Reseña histórica
En Uruguay la figurita sellada es la más difícil, la que siempre falta para completar el álbum. Jaime Roos trasladó ese concepto a su obra completa.
El disco Selladas uno (vol. 13 de esta colección) recopila temas que no están incluidos en los 10 discos de estudio que editó entre 1977 y 1994. Si bien la antología incluye algunas de sus canciones más populares, éstas de todas formas se consideran ‘difíciles’ al no estar disponibles en esos álbumes.

Este CD que cierra la colección es aun más fiel al concepto: de las 17 canciones, hay 7 que son inéditas y las 10 restantes son piezas poco difundidas que muestran distintas facetas de su obra.
El contenido de éste álbum es en parte similar al del disco El puente (vol. 12 de esta colección), editado originalmente en 1995. En aquel trabajo se incluían temas de discos de otros artistas que tenían a Jaime como compositor y productor artístico, un par de canciones en vivo, temas ya conocidos en versiones muy distintas a las originales y hasta una improvisación con Eduardo Mateo.
Selladas dos tiene ese mismo espíritu, aunque es mucho más abarcativo en lo temporal y en la cantidad de facetas que muestra.
El tema más antiguo del disco es de 1981 y el más nuevo fue grabado en 2013 y remezclado en 2019. Son 38 años de canciones, casi la carrera discográfica completa de Jaime hasta ahora.
El material incluido puede dividirse en cinco zonas distintas. La primera es una pequeña muestra de la faceta de Jaime como productor-arreglador de discos de distintos artistas, en la década de 1980 e inicios de la del 90. Es una actividad que Jaime realizó en forma paralela a la de su carrera solista y que siempre consideró como altamente creativa y complementaria de su propia obra. Se incluyen temas del disco Juntos de Los que iban cantando (1981), Esa tristeza (1985) y Puedes oírme (1991) de Laura Canoura y Todo a Momo (1986) y Otra vez carnaval (1989) de Canario Luna.
Otra zona del disco la ocupan dos canciones publicitarias que Jaime realizó en la década de 1990, incluyendo entre ellas un tema inédito (“Pensando en ti” de 1992). Su trabajo como autor de música para teatro y cine está representada por una versión de “Aquello” interpretada por Zurdo Bessio, incluida en la banda de sonido del filme El amateur de 1999, y por la canción que cierra el disco, perteneciente a la obra teatral Instrucciones para un pueblo libre, de 2013.
La zona más particular y diferente es la que presenta la génesis de alguna de sus composiciones, dando a conocer maquetas y el “esqueleto” de temas de sus discos Si me voy antes que vos (vol. 14 de esta colección, 1996) y Fuera de ambiente (vol. 17, 2006). Permiten apreciar nuevos detalles que pueden haber quedado escondidos en las versiones definitivas.
Por último Selladas dos ofrece material en vivo previamente inédito. Son canciones grabadas en la gira Todo un país (2007), en el espectáculo Candombe, murga y rocanrol (2009) y en un ensayo previo al estreno de 3 millones-El show (2012).
Esta selección extremadamente heterogénea no tiene un criterio estrictamente musicológico, pensado solo para fanáticos o especialistas, ya que no son solo rarezas (que podrían haber llenado más de un CD). Éste es un disco de canciones. Jaime las eligió porque le producen felicidad, las considera parte de su proyecto, figure o no como artista principal.
Selladas dos cierra su colección Obra completa hasta la fecha. En el librillo que acompaña el disco se cuenta la historia de cada una de estas grabaciones.
—Andrés Torrón
Información completa
de la edición original en CD
1· La bandita del saludo — 3’40”
(con Los Que Iban Cantando,
de su álbum “Juntos”, 1981)
• Ver letra
2· Detrás del miedo — 4’43”
(con Laura Canoura, de su álbum
“Esa tristeza”, 1985)
• Ver letra
3· Selección de Retiradas — 8’54”
(con Canario Luna, de su álbum
“Todo a Momo”, 1986)
• Ver letra
4· Saludo a los barrios — 2’38”
(con Canario Luna, de su álbum
“Otra vez carnaval”, 1989)
• Ver letra
5· Uruguayos campeones — 2’23”
(con Canario Luna, de su álbum
“Otra vez carnaval”, 1989)
• Ver letra
6· Volver — 3’00”
(con Canario Luna, de su álbum
“Otra vez carnaval”, 1989)
• Ver letra
7· Noche de calor — 4’27”
(con Laura Canoura, de su álbum
“Puedes oírme”, 1991)
• Ver letra
8· Pensando en ti 1’04”
(canción publicitaria, 1992)
• Ver letra
9· Foto y nota — 2’20”
(canción publicitaria, 1993)
• Ver letra
10· Si me voy antes que vos — 4’34”
(con Mercedes sosa, sólo guitarra y voces,
álbum “Si me voy antes que vos”, 1996-2019)
• Ver letra
11· Aquello — 0’54”
(Zurdo Bessio, de la banda de sonido
del filme “El amateur”, 1999)
• Ver letra
12· Postales para Mario — 3’27”
(maqueta, 2004)
• Ver letra
13· Postales para Mario — 0’52”
(estribillos, sólo voces, álbum
“Fuera de ambiente”, 2006-2019)
• Ver letra
14· Que el letrista no se olvide — 6’05”
(gira “Todo un país”, Playa del Cerro, Montevideo, 2007-2019)
• Ver letra
15· Lo que no te di (fragmento) — 3’10”
(con Gabriel Peluffo, espectáculo “Candombe, murga y rocanrol”, Teatro de Verano de Montevideo, 2009-2019)
• Ver letra
16· Al Pepe Sasía — 3’13”
(ensayo del espectáculo “3 millones”,
La Trastienda, Montevideo, 2012-2019)
• Ver letra
17· Usted General Artigas — 2’07”
(canción para teatro, 2013-2019)
• Ver letra
PRODUCTOR /ARREGLADOR
A partir de 1979, año en que produjo y arregló el disco Colmeneras de José Carbajal “El Sabalero”, Jaime se apasionó con ese rol aparentemente secundario, muy parecido al del director técnico de un equipo de fútbol, para usar una analogía fácilmente comprensible por los rioplatenses. Siempre consideró la tarea de productor y arreglador como altamente creativa, complementaria de su propio proyecto solista.
Además del placer vocacional de trabajar con colegas admirados, era también otra forma de levantar la bandera de la música uruguaya y ser parte de un río con diversas corrientes que convergían en el mismo mar. Esta es una breve selección de temas producidos y arreglados por Jaime en el período 1981-1991.
•
1 - Los que iban cantando:
“La bandita del saludo” (1981)
En Aquello (1981, vol.3 de esta colección), su tercer disco grabado en Francia, Jaime amplió su paleta sonora recurriendo a arreglos elaborados y llamativos, y a instrumentos poco habituales dentro de los estilos que transitaba. Las canciones, el sonido, la producción y los arreglos de ese álbum despertaron la admiración de varios músicos montevideanos que habían tenido la oportunidad de escucharlo antes de que fuera editado. Entre ellos estaban Jorge Lazaroff, Luis Trochón, Carlos Da Silveira y Jorge Bonaldi, integrantes de Los Que Iban Cantando, amigos y compinches de Jaime desde los comienzos de su actividad profesional.
En 1981 el grupo estaba preparando su tercer álbum y tenía la idea de usar sonidos más orquestales en algunos temas. Cuando Jaime volvió transitoriamente a Montevideo ese mismo año recibió el ofrecimiento de sus amigos para que fuera el arreglador de dos canciones del nuevo disco. Aceptó entusiasmado el pedido, pero por motivos de tiempo eligió trabajar solamente en una, “La bandita del saludo” de autoría de Luis Trochón, proponiendo además ser el productor artístico del tema.
La canción se grabó en el estudio IFU, que en ese entonces contaba con una consola de 8 canales. Además de producir y hacer los arreglos instrumentales de la canción, que incluía complejas orquestaciones de vientos, Jaime tocó guitarra y algunas percusiones.
“Producir una canción de Los Que Iban Cantando era un honor. Trabajamos con gran alegría, fue una auténtica experiencia de creación conjunta”- recuerda Jaime.
•
“La bandita del saludo”
(letra y música: Luis Trochón)
Tema perteneciente al disco Juntos (Ayuí, A/E 28, 1981).
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
(arreglos vocales: Los Que Iban Cantando)
Los Que Iban Cantando
Jorge Bonaldi : voz
Jorge Lazaroff : voz, onaip, juguete sonoro
Carlos da Silveira: cavaquinho
Luis Trochón: voz, guitarra
Jaime Roos: guitarra de 12 cuerdas, bombo, sonaja, cascabeles
Gregorio Bregstein: flauta
Manuel González Sanguinetti: trompetas
Raúl Saavedra: trombones
Gustavo Etchenique: redoblante
Grabación: Jorge Iglesias
Mezcla: Jaime Roos y Jorge Iglesias
Estudio IFU, Montevideo, mayo-junio de 1981
Digitalización: Diego Azar (estudio La Ratonera, Montevideo, abril 2018)
•
2 - Laura Canoura: “Detrás del miedo” (1985)
Durante su exilio obligado en Holanda luego de la prohibición del gobierno militar en 1983, Jaime ideó varios proyectos para cuando pudiera volver a Uruguay. Uno de ellos fue la realización de un álbum solista de Laura Canoura, en ese entonces cantante del grupo Rumbo, a quien había conocido en 1981. Ya en ese entonces Jaime había producido el álbum Ni un minuto más de dolor de Travesía (Estela Magnone, Mariana Ingold, Mayra Hugo), considerado el primer trabajo grabado por un grupo de mujeres cantantes-compositoras de la música popular uruguaya.
El disco se comenzó a preparar tras su vuelta en 1984 y se grabó prácticamente en forma simultánea con su álbum Mediocampo. Juntos eligieron el repertorio y él propuso, además de producir el álbum, ser el arreglador de tres canciones: “Esa tristeza” de Eduardo Mateo, “Piropo” un tema suyo en ese entonces inédito y “Detrás del miedo” un tema compuesto por Fernando Cabrera y Laura. Si bien esa canción no le terminaba de convencer a su autor, Jaime insistió en incluirla y le pidió a Cabrera que reprodujera la guitarra original de su maqueta en la grabación definitiva. Edificó el arreglo sobre esa guitarra, tocando el bombo legüero y el bajo, y arreglando una parte de órgano para que lo interpretara Estela Magnone. Jaime también escribió y cantó los complejos arreglos corales de la canción, utilizando un recurso que repetiría más de una vez con colegas mujeres: invertir el rol tradicional de la voz masculina con armonías vocales femeninas.
El álbum Esa tristeza pasó prácticamente desapercibido en el momento de su salida, pero insólitamente fue un gran éxito cinco años después, gracias a que la voz de Laura se dio a conocer a través de un popular aviso publicitario en 1990. “Detrás del miedo” fue la canción del álbum que más se difundió y terminó siendo un clásico de su repertorio. El video clip del tema realizado en 1992 por Leo Ricagni, con la participación de Jaime, Fernando Cabrera y Estela Magnone, también contribuyó a la popularización del tema y del álbum. Esa tristeza llegó al disco de platino más de un lustro después de editado.
“Detrás del miedo” (letra: Laura Canoura;
música: Fernando Cabrera)
Tema perteneciente al disco Esa tristeza (Orfeo, SULP 90764, 1985)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Laura Canoura: voz solista
Jaime Roos: voces, bajo, bombos
Fernando Cabrera: guitarra
Estela Magnone: órgano
Grabación: Darío Ribeiro
Mezcla: Ribeiro-Roos
Estudio La Batuta, Palacio Salvo,
Montevideo, julio 1984-mayo 1985
•
3 - Wáshington “Canario” Luna: Selección de retiradas (1986)
La canción “Brindis por Pierrot” fue uno de los éxitos más grandes en la historia de la música uruguaya. El tema convirtió a Wáshington “Canario” Luna, hasta ese entonces un nombre conocido solo en el ambiente del carnaval, en una estrella popular. La voz “de la calle” del Canario se escuchó en lugares hasta entonces inimaginables y traspasó todas las barreras sociales y culturales.
Aunque hoy pueda parecer que luego de ese éxito descomunal un disco solista del Canario Luna era un paso lógico, la inédita idea de un álbum de un cantor de murgas de casi 50 años de edad y fuera del entorno del carnaval, se veía en 1986 como algo bastante arriesgado. Jaime asumió la producción integral de Todo a Momo, primer disco solista de Luna; eligió el repertorio (componiendo dos canciones para el álbum), hizo los arreglos, ideó el titulo, pensó en la caratula y en la vestimenta del Canario y redactó los textos de la contratapa. Aunque podría definirse Todo a Momo como un disco de Roos, la impronta del Canario Luna fue obviamente fundamental. Jaime no duda en definirlo como “el mejor cantante de murgas que haya quedado grabado”.
“El álbum Todo a Momo fue una extensión de “Brindis por Pierrot”. En ese mismo bar donde transcurre la canción prosigue una velada imaginaria con “Que el letrista no se olvide”, “Reír llorando” y el resto de los temas. Pretendí hacer una proclama cultural coherente y poderosa. La voz del Canario, su presencia, los diferentes universos del repertorio conformaban un abanico de elementos netamente populares que debían confluir en el disco”.
En ese marco la “selección de retiradas” que cerraba el álbum era una parte fundamental de esa declaración de identidad y Jaime no duda en calificarla como una de las cosas más importantes que produjo, por su proyección simultánea hacia el pasado y el futuro.
“La retirada de Asaltantes con Patente de 1932, más conocida como “Un saludo cordial”, era un clásico de las cantarolas de asados y celebraciones, pero no tenía una buena versión grabada que pudiera difundirse por la radio. Lo mismo sucedía con la despedida de Los Patos Cabreros de 1953. Eran parte de la tradición oral”. Jaime se propuso plasmarlas en una grabación.
Tras el éxito de “Brindis por Pierrot”, había entrado en contacto con algunas figuras legendarias del carnaval montevideano como Tito Pastrana o Dalton Rosas Riolfo. A través de este último conoció a Tito Páramo, quien le ofreció su despedida de La Línea Maginot de 1940.
El popurrí con la selección de las tres retiradas que termina con una procesión murguera donde aparecen citadas todas las canciones del disco, se transformó en una unidad. Fue tomada como una canción única a partir de la salida del álbum, incluso por otros grupos musicales, y afianzó a la murga como un fenómeno identitario uruguayo que trascendía el carnaval.
“Selección de retiradas”
a - Asaltantes con Patente 1932 (letra: “Hueso” Pérez; música: motivo popular)
b - Patos Cabreros 1953 (letra: Eduardo “Tornillo” Gamero; música: motivo popular)
c - Línea Maginot 1940 (letra: Oscar “Tito” Páramo; música: motivo popular)
d - Citas de todos los temas del álbum Todo a Momo. Además de las 3 retiradas previas, se incluyen “Que el letrista no se olvide” (letra: Jaime Roos y Raúl Castro; música: Jaime Roos), “Reír llorando” (letra: Juan de Dios Peza; música: Jaime Roos); “Brindis por Pierrot” (letra y música: Jaime Roos), “No la quiero más” (letra y música: Alberto Mastra) y “Cuplé del timbero” (letra: Raúl Castro; música: Francis Smith)
Tema perteneciente al disco Todo a Momo (Orfeo, SULP 90833, 1986)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
(Arreglos corales: Jaime Roos y Julio Julián)
Wáshington “Canario” Luna:
voz solista, coro (tercia)
Jaime Roos: guitarra, bajo, voz,
coro (segundo, primo)
Ronald Arismendi: redoblante
Jorge “Loquillo” Garrido: bombo
Edú Lombardo: platillos
Julio Julián: coro (primo, segundo)
Benjamín “Capincho” Medina:
coro (primo, sobreprimo)
Antonio “Picho” López:
coro (primo, sobreprimo)
Pablo “Pinocho” Routin: coro (primo)
Tony Hoaguy: coro (segundo)
Grabación: Luis Restuccia
Mezcla: Restuccia-Roos
Estudio La Batuta, Palacio Salvo,
Montevideo, setiembre-diciembre 1986
•
4, 5 y 6 - Wáshington “Canario” Luna: “Saludo a los barrios”, “Uruguayos campeones”, “Volver” (1989)
Luego del éxito de Todo a Momo, que obtuvo con sus ventas el cuádruple platino, se imponía un nuevo disco de Canario Luna. El álbum comenzó a grabarse en 1988, pero la producción tuvo que posponerse un año debido a que el artista no se presentó a grabar en tiempo y forma.
Otra vez carnaval se editó finalmente en 1989 y logró también el cuádruple platino. Uno de los factores que impulsaron ese éxito fue la inclusión de la canción “El grito del canilla”, compuesta por Jaime en colaboración con Raúl Castro. El tema fue su primer trabajo publicitario, un aviso institucional para el diario El País que Jaime ideó como un homenaje a los canillitas.
Al igual que en el primer álbum Roos fue el productor integral. También tenía conciencia de la importancia cultural de plasmar la voz del Canario en una nueva grabación. “Yo no sólo consideraba que era el mejor cantante de murga de aquel momento, sino que tenía la sensación de que era uno de los últimos de su especie; que ese estilo de canto se iba a discontinuar. Sentía que estábamos produciendo cosas históricamente irrepetibles”.
Como pasó con la selección de retiradas del primer disco, en éste se incluyeron algunos clásicos de la tradición oral, que no tenían buenas versiones grabadas.
Uno de esos temas era el “Saludo a los barrios” de La Reina de la Teja, con letra de José Morgade. Las canciones futboleras que integran el repertorio del disco eran otro ejemplo. Entre ellas está “Uruguayos campeones”, el tema con letra de Adrián Odriozola y música basada en el tango “La brisa” de los hermanos Canaro, estrenado luego de la Copa América de 1926 en Chile. Allí Uruguay confirmó su liderazgo continental, después del primer campeonato olímpico y mundial de 1924. El tema es un clásico que atravesó generaciones, pero que no tenía hasta ese momento un registro técnicamente aceptable.
Jaime se permitió una humorada en la segunda parte B del tema al incluir a “los japoneses” entre los teams vencidos por la Celeste. “Japoneses” era como Obdulio Varela llamaba a todos los rivales extranjeros que no fueran Argentina.
Había otra dimensión en la que Jaime quería incursionar junto al Canario. “Tango y murga son géneros hermanos” –afirma. “Cualquier tango se puede cantar en murga y va a quedar bien”. Jaime había escuchado al Canario improvisar “Volver” acodado a un mostrador y se convenció que tenía que registrarlo cantando ese tema emblemático de Gardel y Le Pera. Elegir una canción tan asociada a la voz única de Gardel era un riesgo y más aun hacerlo con una batea de murga tocando marcha candombe. Sin embargo su interpretación fue excelente. Jaime no tiene dudas: “Después de Gardel, el Canario”.
“Saludo a los barrios”,
“Uruguayos campeones”
y “Volver”
Temas perteneciente al disco Otra vez Carnaval (Orfeo, 91033, 1989)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
(Arreglos instrumentales en “Saludo a los barrios”: Jaime Roos y Hugo Fattoruso)
4) “Saludo a los barrios”– Reina de La Teja 1981
(letra: José Morgade; música: motivo popular)
Wáshington “Canario” Luna: voz solista, coro (tercia)
Jaime Roos: guitarra, bajo, voz, coro (segundo)
Hugo Fattoruso: teclados
Ronald Arismendi: redoblante
Freddy “Zurdo” Bessio: bombo
Edú Lombardo: platillos
Julio Julián: coro (primo, sobreprimo)
Benjamín “Capincho” Medina: coro (primo)
Pablo “Pinocho” Routin: coro (primo)
Rolando Fleitas: coro (segundo)
5) “Uruguayos campeones”
(letra: Omar Odriozola; música: Francisco y Juan Canaro)
Wáshington “Canario” Luna: voz solista, coro (tercia)
Jaime Roos: guitarra, bajo, voz, coro (segundo)
Ronald Arismendi: redoblante
Freddy “Zurdo” Bessio: bombo
Edú Lombardo: platillos
Julio Julián: coro (primo, sobreprimo)
Benjamín “Capincho” Medina: coro (primo)
Pablo “Pinocho” Routin: coro (primo)
Rolando Fleitas: coro (segundo)
6) “Volver”
(letra: Alfredo Le Pera; música: Carlos Gardel)
Wáshington “Canario” Luna: voz solista, coro (tercia)
Jaime Roos: guitarra, bajo, voz, coro (segundo)
Ronald Arismendi: redoblante
Freddy “Zurdo” Bessio: bombo
Edú Lombardo: platillos
Julio Julián: coro (primo, sobreprimo)
Benjamín “Capincho” Medina: coro (primo)
Pablo “Pinocho” Routin: coro (primo)
Rolando Fleitas: coro (segundo)
Grabación: Luis Mazzoni
Mezcla: Mazzoni-Roos
Estudio Elvysur, Montevideo, 1988-1989
•
7 - Laura Canoura: “Noche de calor” (1991)
A inicios de los 90, tras el tardío éxito de su disco debut Esa tristeza, la popularidad de Laura Canoura seguía aumentando. En 1989 había sido parte del grupo Las Tres junto a Estela Magnone y Flavia Ripa. Ese mismo año editaron su primer y único álbum, también producido por Jaime, logrando el disco de oro.
Paralelamente Canoura había seguido su trayectoria solista. Su segundo trabajo titulado Puedes Oírme se editó en 1991 y tuvo nuevamente la producción artística de Jaime. Ese disco incluyó además dos canciones suyas, “Expreso horizonte” que regrabaría en 1996 en su álbum Si me voy antes que vos, y “Noche de calor”, con letra compartida con Cristina Rodríguez. Ese tema, un ska inspirado en el gusto de Jaime por los pioneros del reggae Desmond Dekker y Jimmy Cliff ya había sido grabado por la banda de pop rock Polyester, liderada por Francisco Nápoli, en su álbum Cargo de conciencia de 1987. Revisitando canciones para este proyecto, Jaime redescubrió el tema y la grabación incluida en el segundo disco de Canoura. “Me dio placer escucharlo. El motivo es sencillo: tiene swing”.
“Noche de calor”
(letra: Cristina Rodríguez y Jaime Roos; música: Jaime Roos)
Tema perteneciente al disco Puedes oírme (Orfeo, 91140, 1991)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Laura Canoura: voz solista
Jaime Roos: guitarra, coros
Hugo Fattoruso: teclados
Andrés Recagno: bajo
Nelson Cedrez: batería, percusión
Grabación: Daniel Báez
Grabaciones adicionales:
Hugo Jasa y Alejandro Jasa
Mezcla: Báez-Roos
Estudio La Batuta, Palacio Salvo,
Montevideo, junio-octubre 1991
CANCIONES PUBLICITARIAS (1992-1993)
Jaime siempre había considerado a la publicidad como una de las tantas formas de trabajo posibles en el mundo de la música profesional. Era consciente además de la enorme influencia en la sociedad de ese particular universo. “Mucha gente inconscientemente desarrolla su gusto musical escuchando jingles. Por un lado, me di cuenta que no podía cerrarme a la fuente laboral de la publicidad. Y por otro, que por amor a la música había que aplicar la misma vara de calidad que cuando se graba una canción propia”.
Cuando se inició en la música publicitaria en 1989 grabando “El grito del canilla”, puso en práctica sus ideas. La canción se incluyó en el disco Otra vez carnaval y se convirtió en uno de sus grandes éxitos.
•
8 - “Pensando en ti” (1992)
“Pensando en ti” fue una canción publicitaria que nunca vio la luz. Jaime aceptó hacer un tema romántico para la campaña de una tarjeta de crédito. La única instrucción recibida fue que debía desarrollar libremente el eslogan que le da título. Hay un guiño que solo él y muy pocas personas pueden descifrar: la música del tema es “Hoy”, su primera composición interpretada en vivo. Es una balada rock influenciada por George Harrison que escribió en 1973 para la banda Epílogo de Sueños, integrada por músicos como Jorge Galemire, Eduardo Rivero y Gastón Contenti (entre otros).
Finalmente la campaña publicitaria se canceló y la canción, de un minuto de duración, ve la luz por primera vez en este CD.
“Pensando en ti”
(letra y música: Jaime Roos)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Jaime Roos: voz, guitarras, programación de batería digital
Hugo Fattoruso: teclados
Grabación: Héctor Juanicó
Mezcla: Juanicó-Roos
Estudio Record, Montevideo, 1992
•
9 - “Foto y nota” (1993)
Esta canción fue el segundo aviso institucional que Jaime realizó para el diario El País. Al igual que en el anterior (“El grito del canilla”), Jaime tuvo libertad total para elegir la temática y el estilo del tema. Tuvo también la posibilidad –algo realmente inusual en publicidad- de hacer una composición de más de dos minutos de duración. Nuevamente escribió la letra junto a Raúl Castro. Esta vez eligió homenajear a otros personajes fundamentales para un diario: el notero y el fotógrafo. La canción, originalmente publicada en el CD Cine Metropol (MMG, 5758-2, 2013), es un candombe funk con una letra que ilustra la redacción de un diario al momento del cierre y está dedicada a su amigo Mario Marotta, en ese momento fotógrafo del diario.
“Foto y nota” (letra: Jaime Roos y Raúl Castro; música: Jaime Roos)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Jaime Roos: Voz, guitarras, programación de batería digital y teclados (tambores y percusión)
Hugo Fattoruso: Teclados
Álvaro Quintana: guitarra eléctrica
Norma Galfetti y Liese Lange: coro
Grabación: Daniel Báez / Mezcla: Báez-Roos
Estudio La Batuta, Palacio Salvo,
Montevideo, 1993
CANCIONES “DESNUDAS” Y MAQUETAS (1996-2006)
10 - “Si me voy antes que vos” (1996)
Al igual que sus álbumes icónicos de los años 80 Siempre son las cuatro y Mediocampo, el disco Si me voy antes que vos de 1996 tiene arreglos vocales muy elaborados en canciones como la que da nombre al álbum, “Don Carlos” o “Los murguistas”.
“Si me voy antes que vos” tuvo dos versiones: una con la voz solista de Freddy Bessio y coro masculino y otra interpretada por Mercedes Sosa, Jaime y un coro femenino. Para esta última Jaime había imaginado una instrumentación muy despojada, dándole protagonismo al complejo arreglo vocal contrapuntístico. El arreglo fue escrito en La Floresta y se grabó en Buenos Aires con Sosa y tres cantantes argentinas (Liliana Vitale, Verónica Condomí y Silvia Iriondo), y en Montevideo con tres uruguayas (Estela Magnone, Malena Muyala y Gabriela Gómez).
En la versión que quedó registrada en el álbum Jaime decidió incluir a último momento, además de guitarra, bajo y bombo legüero, los climas de guitarra eléctrica que Nicolás Ibarburu venía probando en los ensayos.
Más de dos décadas después volvió a escuchar las pistas grabadas y se encontró con la maravillosa interpretación de Mercedes Sosa “al natural”, además de la delicada participación de estas seis prestigiosas solistas rioplatenses. Decidió publicar esta versión a guitarra y voces, tal como se concibió originalmente.
“Si me voy antes que vos”
(letra y música: Jaime Roos)
Producción artística: Jaime Roos y Elio Barbeito
Arreglos: Jaime Roos
Mercedes Sosa: voz solista
Jaime Roos: voz solista, guitarras
Verónica Condomí, Silvia Iriondo
y Liliana Vitale: voces contrapunto, coro
Estela Magnone, Malena Muyala y Gabriela Gómez: coro
Grabación: Jorge “Portugués” Da Silva (Estudio Ion, Buenos Aires, 1996) y Gustavo De León (Estudio Sondor, Montevideo, 1996)
Mezcla: Álvaro Reyes y Jaime Roos (Estudio DosReis, Montevideo, octubre 2019)
12 y 13 - “Postales para Mario”
(2004-2006)
Sucede más de una vez que la maqueta de una canción supera el resultado final de la grabación. Algo se pierde en el proceso, generalmente la frescura de la primera versión. Jaime dice que por suerte nunca le pasó, pero que de todas formas quería incluir en este disco de rarezas alguna maqueta que le gustara particularmente. Es el caso de “Postales para Mario” canción perteneciente a Fuera de ambiente, editado en 2006. En esta maqueta de 2004 Jaime canta la voz principal en el primer estribillo, pero después se va corriendo a las armonías vocales del tema, incluso por fuera de su registro, imaginando el arreglo final. Se escucha además una letra con algunas estrofas provisorias, que luego serían modificadas en la versión final de la composición. Para que podamos apreciar el proceso se incluye también el arreglo vocal definitivo del disco, mostrando las pistas de las voces de dos de los estribillos.
“Postales para Mario” - Maqueta
(letra y música: Jaime Roos)
Jaime Roos: voz, guitarra, bajo
Gustavo Montemurro: teclados, secuenciador con batería, batea de murga
y cuerda de tambores
Nicolás Ibarburu: guitarra eléctrica
Grabación: Gustavo Montemurro
Mezcla: Montemurro-Roos
Casa de Roos, Ciudad Vieja,
Montevideo, 2005.
“Postales para Mario” - Sólo voces
(letra y música: Jaime Roos)
Del CD Fuera de ambiente
(vol. 17 de esta colección)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Jaime Roos, Freddy “Zurdo” Bessio,
Emiliano Muñoz, Pedro Takorián,
Ney Peraza y Álvaro Fontes: voces
Grabación: Daniel Báez (Estudio dB, 2006)
Mezcla: Daniel Báez y Jaime Roos (dB, diciembre 2016-marzo 2018) y Álvaro Reyes y Jaime Roos (DosReis, Montevideo, marzo-mayo 2019).
CINE Y TEATRO
La relación de Jaime con el teatro se remonta a sus inicios como músico profesional hace ya medio siglo. En 1970, a los 16 años, se estrenó en ese rubro nada menos que en el Teatro Solís, tocando en vivo en la obra Paparruchas con música de su amigo y mentor Walter Venencio.
En la década de 1990, de la mano de su creciente popularidad al otro lado del Río de la Plata , comenzó su carrera como compositor de música para cine en distintas películas argentinas y uruguayas.
•
11 - “Aquello” (1999)
En 1997 Jaime compuso la música para la exitosa obra teatral El Amateur de Mauricio Dayub. La obra se convirtió en 1999 en un filme dirigido por Juan Bautista Stagnaro y Jaime volvió a ocuparse de la banda sonora.
El autor y el director de la película le solicitaron que utilizara algunos pasajes clásicos de sus canciones para musicalizar determinadas escenas. En una de ellas recurrió a la melodía de la canción “Aquello”, entonada por el Zurdo Bessio. Este fragmento se volvió a usar 12 años después en la música de la película 3 millones dirigida por Jaime junto a su hijo Yamandú, y publicada en el CD 3 millones-Banda de sonido (Bizarro, 5030-2, 2011).
“Fue incluida en esta selección porque simplemente me gusta mucho.” –cuenta Jaime. “Me parece maravilloso el laraleo del Zurdo y diría que es casi un anuncio de lo que luego fue el comienzo de nuestra versión de Amor profundo”.
“Aquello” (letra y música: Jaime Roos)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Freddy “Zurdo” Bessio: voz solista, bombo
Ronald Arismendi: redoblante
Edú Lombardo: platillos
Grabación: Gustavo De León
Mezcla: De León-Roos
Estudio Sondor, Montevideo, febrero 1999
•
17 - “Usted General Artigas” (2013)
Jaime escribió originalmente esta canción en 2011 para la banda sonora de la película La Redota de César Charlone, y grabó una maqueta para el cineasta. Finalmente el tema no se utilizó porque resultaba cinematográficamente muy largo para las necesidades del filme.
Dos años después Ana Rico y Carolina Cerruti se pusieron en contacto con Jaime para pedirle un par de canciones para su obra teatral Instrucciones para un pueblo libre escrita para el bicentenario de las Instrucciones del año XIII. Recordó esa composición compuesta en colaboración con el escritor Enrique Estrázulas y se la mostró a las dramaturgas. Sorprendentemente resultó ser lo que necesitaban, parecía escrita para las escenas que habían pensado. A Jaime le gustaba particularmente su interpretación tal cual estaba en la maqueta, así que dejó la voz original, añadiendo una participación vocal del Zurdo Bessio.
“Usted General Artigas” es una canción atípica en la obra de Jaime, cercana al folclore “puro” donde puede apreciarse su amor por Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti.
“Usted General Artigas”
(letra: Enrique Estrázulas y Jaime Roos; música: Jaime Roos)
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Jaime Roos: voz, guitarra
Freddy “Zurdo” Bessio: voz
Grabación: Álvaro Reyes (2011-2013)
Mezcla definitiva:
Reyes-Roos (octubre 2019)
Estudio DosReis, Montevideo.
EN VIVO (2007- 2012)
Aunque la obra discográfica de Jaime está constituida mayoritariamente por sus sofisticadas grabaciones de estudio, siempre pensó que los registros en vivo son imprescindibles para un músico. La presencia de la audiencia transforma la actitud del artista en el momento de la interpretación, y hace que la pieza musical adquiera una dimensión distinta y complementaria de la concentrada versión de estudio. Esta veta no podía faltar en Selladas dos.
•
14 - “Que el letrista no se olvide” (2007)
La gira Todo un país emprendida en 2007 por Jaime y su banda Contraseña, fue la mas grande realizada en Uruguay, superando incluso a la legendaria A las 10 (1993-94). Se hicieron 32 conciertos en los 19 departamentos del país, además de 4 en Montevideo, todos con entrada gratuita. También se realizaron 6 recitales de cierre en el Teatro Solís en el invierno de 2007. Se calcula que 350 mil personas vieron el show, el 10 por ciento de la población uruguaya. La gira se grabó y se filmó, pero el material aun permanece inédito.
Esta versión de “Que el letrista no se olvide” está grabada en el espectáculo realizado en la playa del Cerro de Montevideo. “Fue una noche de viento, inhóspita, un concierto complicado. Sin embargo esta versión me gusta mucho, es realmente representativa de la energía de la banda Contraseña” –cuenta Jaime.
En todas las interpretaciones en vivo de “Que el letrista no se olvide”, era habitual que algún integrante del coro murguero le reclamara al autor una canción para su barrio, como hacia el Canario Luna en la grabación original. Esta vez es Jaime quien reclama, con una buena dosis de humor absurdo, la canción para la esquina de “Durazno y Convención”.
“Que el letrista no se olvide” (letra: Jaime Roos y Raúl Castro; música: Jaime Roos)
Con Banda Contraseña en vivo en la Playa del Cerro, Montevideo, abril 2007
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Jaime Roos:
voz solista, coro (segundo), guitarra
Gustavo Montemurro: teclados
Martín Ibarburu: batería
Wálter “Nego” Haedo: platillos de batería
Andrés Ibarburu: bajo
Hugo Fattoruso: acordeón
Pedro Takorián: voz solista, coro (primo)
Emiliano Muñoz: voz solista, coro (primo)
Ney Peraza: coro (segundo)
Álvaro “Tití” Fontes: coro (segundo)
Freddy “Zurdo” Bessio: coro (tercia)
Grabación: Daniel Báez
Mezcla: Álvaro Reyes y Jaime Roos (Estudio DosReis, Montevideo, noviembre 2019)
•
15 - “Lo que no te di” (fragmento), con Gabriel Peluffo (2009)
El 7 de noviembre de 2009 Jaime se presentó en el Teatro de Verano de Montevideo con un espectáculo llamado Candombe, murga y rocanrol. Hacía tiempo que tenía en mente hacer algo con músicos provenientes del rock, cuyas propuestas habían comenzado a popularizarse a inicios del nuevo siglo. Admiraba a varios de esos artistas y decidió invitarlos para compartir un espectáculo que tuviera las características de una celebración. El concierto fue filmado y emitido por Canal 10 en Uruguay, y editado en formato DVD con el título Otra vez rocanrol (MMG, 4771-5, 2010). Algunas de las canciones de ese espectáculo fueron posteriormente incluidas en el disco En vivo en el Río de la Plata (MMG, 6069-2, 2014, y vol. 19 de esta colección).
Esta versión de “Lo que no te di”, cantada por Gabriel Peluffo, no entró en ese álbum aunque sí forma parte del DVD. “Gabriel es un pope del rock uruguayo” –dice Jaime. “En el momento de armar este repertorio volví a escuchar la canción y es espectacular lo que canta y lo que suena la banda haciendo rock puro”.
“Lo que no te di”
(letra y música de Jaime Roos)
Fragmento de la canción en vivo en el Teatro de Verano de Montevideo,
7 de noviembre de 2009
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
Gabriel Peluffo: voz solista
Jaime Roos: guitarra, coro
Gustavo Montemurro: teclados
Nicolás Ibarburu: guitarra eléctrica
Martín Ibarburu: batería
Wálter “Nego” Haedo: percusión
Andrés Ibarburu: bajo
Maximiliano Pérez, Pedro Takorián, Nicolás Grandal, Emiliano Muñoz y Freddy “Zurdo” Bessio: coro
Grabación: Álvaro Reyes
Mezcla: Reyes-Roos (Estudio DosReis, marzo 2010-setiembre 2019)
•
16 - “Al Pepe Sasía” (2012)
Antes de comenzar sus giras Jaime acostumbra realizar ensayos generales, inicialmente a puertas cerradas y más adelante con público. La idea es hacer, como se estila en el teatro, el recital completo arriba del escenario con la orquesta ya afiatada, para poner a punto los detalles que hacen a la dinámica del espectáculo.
Esta versión de “Al Pepe Sasía” con Pedro Takorián como voz solista del coro murguero, está grabada en un ensayo general sin público, realizado en La Trastienda de Montevideo una semana antes del estreno del espectáculo 3 millones-El show. Éste tuvo lugar en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, el 19 de junio de 2012.
No es habitual que estos ensayos se graben. En forma excepcional el sonidista Álvaro Reyes registró en multipistas parte de la prueba para tener una referencia personal. Pensando en recrear para su nuevo show algunos arreglos de guitarras criollas escritos en aquella oportunidad, Jaime repasó esta grabación en 2019 y se encontró inesperadamente con esta versión.
Aunque es una grabación en vivo, capturada sin que los músicos fueran conscientes de ello, el registro es notoriamente diferente al de un show con público. La gran interpretación de Takorián tiene un tono concentrado mucho más asociable al de una toma de estudio.
La versión tiene además la particularidad de ser el único registro de la banda 3 millones, que incluía algunos músicos que tocaban por primera vez con Jaime. Es también especial porque la introducción tiene la música originalmente compuesta para acompañar el texto, que no está en la versión grabada de este tema, editada en el disco Noches de carnaval de Pablo “Pinocho” Routin y El Puente de Jaime (vol. 12 de esta colección), ambos de 1995.
En la versión de estudio Jaime optó por incluir un recitado de Enrique Estrázulas, coautor del tema. Retomó la introducción cantada cuando comenzó a hacer el tema en vivo en 2001, ya con Takorián como solista. Esta es la única versión grabada con la música original completa.
“Al Pepe Sasía” (letra: Enrique Estrázulas; música: Enrique Estrázulas y Jaime Roos)
Ensayo del espectáculo 3 millones-El show en La Trastienda de Montevideo, junio 2012
Producción artística y arreglos: Jaime Roos
(Arreglos de guitarras criollas: Nicolás Ibarburu, Guzmán Mendaro y Jaime Roos)
Pedro Takorián: voz solista, coro (primo)
Jaime Roos: voz, coro (segundo), guitarra
Gustavo Montemurro: teclados
Nicolás Ibarburu: guitarra criolla
Guzmán Mendaro: guitarra criolla
Martín Ibarburu: batería
Wálter “Nego” Haedo: platillos de batería
Daniel “Tatita” Márquez: bombo (tam-tam)
Andrés Ibarburu: bajo
Maximiliano Pérez: coro (segundo)
Edén Iturrioz: coro (segundo)
Nicolás Grandal: coro (primo), contracanto
Maximiliano “Pulpa” Méndez: coro (tercia), contracanto
Grabación: Álvaro Reyes
Mezcla: Reyes-Roos (Estudio DosReis, noviembre 2019)
Sobre la “Obra completa”
La colección Jaime Roos: obra completa incluye todas las grabaciones del artista editadas hasta la fecha. Los audios fueron transferidos en alta definición a partir de las mejores fuentes originales disponibles, y luego restaurados y remasterizados especialmente para esta edición. También incluye todo el material gráfico de las ediciones originales.
Curaduría y supervisión musicológica de los primeros 13 volúmenes de la colección (2015-16): Guilherme de Alencar Pinto.
Volumen 20: Selladas dos (1981—2019) — 2020
Supervisión musicológica y coordinación general: Jaime Roos.
El audio del surco 1 fue transferido del máster original analógico, digitalizado en alta resolución por Diego Azar en La Ratonera (Montevideo, 2018). El de los surcos 2 y 7 fue transferido del CD Súper doble Puedes oírme / Esa tristeza, y el de los surcos 3, 4, 5 y 6 del CD Súper doble Todo a Momo / Otra vez carnaval. El audio del surco 8 fue transferido del máster original en DAT. El de los surcos 10, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 fue transferido de los másteres digitales originales. El del surco 9 del CD Cine Metropol y el del surco 11 del CD 3 millones.
Remasterizado por Álvaro Reyes y Jaime Roos en DosReis (Montevideo, 2019) salvo el surco 9, remasterizado por Daniel Baéz en dB estudio (Montevideo, 2013), y el surco 11, remasterizado por César Lamschtein en KAPS (Montevideo, 2011).
Concepto gráfico: Sebastián Pereira y Jaime Roos.
Diseño: Sebastián Pereira.
Reseña histórica y comentarios del librillo: Andrés Torrón.
Foto de tapa del álbum, y fotos de tapa y contratapa del librillo: Mario Marotta (Montevideo,1987).
Foto de centro disco: Anita Kalikies (Buenos Aires, 2012).
Agradecimientos:
Los Que Iban Cantando,
Laura Canoura,
Mario Marotta,
Mauricio Ubal,
Diego Azar.
Surco 1 incluido bajo licencia Ediciones Ayuí/Tacuabé (Ⓟ y © 1981). Surcos 2 al 7 pertenecientes al catálogo Orfeo (Ⓟ y © 1985, 1986,1989, 1991). Surco 10 incluido bajo licencia Sony Music Entertainment Argentina S.A. Surcos 8, 9 (Ⓟ y © 2013), 11 (Ⓟ y © 2011), 12, 13, 14, 15, 16, 17, incluidos bajo licencia Mediocampo Producciones. Reservados todos los derechos del productor, de los autores y de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier otro uso no autorizado de estos fonogramas.
Productor Fonográfico Bizarro S.A. Ⓟ y © 2020.
Bizarro | Orfeo | Agadu 7619-2
bizarrorecords.com