Reseña histórica
Jaime Roos y Estela Magnone se conocieron a mediados de 1982 y tuvieron una relación afectiva hasta finales de ese año. En febrero de 1984, poco después del regreso definitivo de Jaime a Uruguay, retomaron la pareja con una base más sólida: seguirían juntos durante quince años.
La musicalidad de Estela, en especial su sensibilidad armónica, impresionó a Jaime desde el inicio. Formada en una familia de músicos, Estela empezó a actuar como cantante solista en 1978, en el contexto del Canto Popular. En 1981 formó, junto con Mariana Ingold y Mayra Hugo, el trío Travesía, cuya primera grabación se daría en el álbum de Jaime Siempre son las cuatro (1982). El único disco de Travesía, Ni un minuto más de dolor (1983), fue coproducido por Jaime y Carlos da Silveira.
Ahí aparecieron las primeras composiciones de Estela, incluidas su primera letra (‘Andenes’) y su primera coautoría con Jaime (‘Carbón y sal’).

En ese contexto surge la idea de un disco a dúo que sería también un disco de pareja, con las responsabilidades repartidas en forma igualitaria: músicas de Estela, arreglos de Jaime, letras de ambos. Es, obviamente, un disco peculiar en la discografía de Jaime y las decisiones de producción acentuaron esa característica.
Jaime vivía un momento impregnado de raíces populares uruguayas: trabajaba como acompañante de El Sabalero, integraba el grupo Repique y estaba preparando el disco Brindis por Pierrot. Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón fue para él como un oasis estilístico, su oportunidad para incursionar en mundos musicales distintos sugeridos por las composiciones de Estela. Las armonías de éstas eran muy refinadas, pero Jaime las retrabajó (en ciertos casos radicalmente, como en ‘Veces’) o agregó contrapuntos que expandieron su ámbito tonal (como en ‘Casi tu cara’ y ‘Es como II’). Fue también un marco propicio para plasmar su fascinación por Béla Bartók, su compositor de cabecera durante el reciente exilio en Ámsterdam. Todo eso era parte de la búsqueda de un aire «europeo» y otoñal para el disco, características que Jaime asociaba con el Prado —el barrio de Estela, conocido por sus parques y viejas casonas aristocráticas—.
Otra de las premisas fue una rigurosa estética de «maqueta», acentuada por la opción de tocar sin «tuco» (es decir, sin esos elementos semi-improvisados que ayudan a transmitir una sensación de calidez y soltura).
En el sonido del disco existe una bipolaridad entre elementos mecánico-tecnológicos (el sintetizador Roland Juno-6, una batería electrónica programada), y otros vetustos (el piano vertical de la casa de Estela) o incluso primitivos (los sonidos orgánicos del acompañamiento de ‘Tras tus ojos’ —percusión corporal, respiraciones, chasquidos, voces emitidas en formas poco usuales—, única excepción al criterio de «maqueta»).
Después de Candombe del 31, fue el disco de Jaime realizado en menos horas de estudio (unas cien). La foto de tapa fue sacada frente a una casona abandonada en la calle Capurro, demolida poco después.
Concluido en la primavera de 1985, el álbum se terminó lanzando al mismo tiempo que el masivamente exitoso Brindis por Pierrot (grabado casi enseguida). Esto, junto con la particular concepción estilística, contribuyó a opacarlo. De hecho, es el disco menos vendido de la obra de Jaime. El tema ‘Carbón y sal’ alcanzaría buena repercusión al ser reeditado en la recopilación de Jaime titulada Antología (1988), que llegó a Disco de Platino. El álbum entero se publicó en CD conjuntamente con Vals prismático (1993, primer disco individual de Estela, también producido por Jaime). Ésta es la primera edición digital completa, ya que incluye el tema ‘Tras tus ojos’ sin abreviar, a diferencia de las anteriores ediciones en CD.
—Guilherme de Alencar Pinto | Montevideo, 2015
Información completa
de la edición original en vinilo
Todos los instrumentos:
Estela (teclas) y Jaime (lo demás).
Voces: Estela/Jaime.
Música compuesta por Estela Magnone y arreglada por Jaime Roos.
Letras de Estela Magnone (“Marino”, “Casi Tu Cara”, “Andenes”, “Prendiendo Su Vestido”), Jaime Roos (“Carbón y Sal”, “Veces”, “Es Como”, “Los Bailarines”) y Estela Magnone/Jaime Roos (“Tras Tus Ojos”, “Garabatos”).
CARA A
CARBON Y SAL
• Ver letra
Letra: Jaime Roos
Música: Estela Magnone
MARINO
• Ver letra
Letra y música: Estela Magnone
CASI TU CARA
• Ver letra
Letra y música: Estela Magnone
VECES
• Ver letra
Letra: Jaime Roos
Música: Estela Magnone
GARABATOS
• Ver letra
Letra: Estela Magnone - Jaime Roos
Música: Estela Magnone
ES COMO
• Ver letra
Letra: Jaime Roos
Música: Estela Magnone
CARA B
ANDENES
• Ver letra
Letra y música: Estela Magnone
TRAS TUS OJOS
• Ver letra
Letra: Estela Magnone - Jaime Roos
Música: Estela Magnone
PRENDIENDO SU VESTIDO
• Ver letra
Letra y música: Estela Magnone
LOS BAILARINES
• Ver letra
Letra y música: Estela Magnone
Letra: Jaime Roos
Música: Estela Magnone
Tomas de sonido: Darío Ribeiro. Asistente: “Barcos” Kaplán. Grabado y mezclado en “La Batuta”, Palacio Salvo, Montevideo, Uruguay, 1985. Piano en “Veces” y “Es Como I” grabado en casa de Estela. Mezcla: Ribeiro-Roos. Grabación accesoria (viento en la Bahía de Montevideo): Carlos da Silveira.
Fotografía de carátula: Mario Marotta. Fotos de contracarátula: álbumes familiares.
Diagramación: Luis Restuccia. Concepto gráfico: Marotta-Restuccia-Roos.
Producción artística de Darío Ribeiro y Jaime Roos para el sello Orfeo
Contactos: Sello Orfeo, Palacio de la Música, 18 de Julio 1100, 1er. piso, Montevideo, Uruguay.
Prohibida la reproducción, locación y préstamo de este ejemplar y su radiodifusión o ejecución pública. Reservados todos los derechos de los autores de las obras y del productor del fonograma. Productor Fonográfico R. & R. Gioscia. Made in Uruguay. Art. 79 Ley 13349. Impreso en Fimasa. Depósito legal 209.245. Disco es cultura.
Cuando los jugadores se hayan ido,
Cuando el tiempo los haya consumido,
Ciertamente no habrá cesado el rito.
J. L. Borges (de “Ajedrez”, El Hacedor, 1960)
Para Carina Ravera.
A Robert Wyatt.
Sobre la “Obra completa”
La colección Jaime Roos: obra completa incluye todas las grabaciones del artista editadas hasta la fecha. Los audios fueron transferidos en alta definición a partir de las mejores fuentes originales disponibles, y luego restaurados y remasterizados especialmente para esta edición. También incluye todo el material gráfico de las ediciones originales.
Curaduría y supervisión musicológica de los primeros 13 volúmenes de la colección (2015-16): Guilherme de Alencar Pinto.
Volumen 6: Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón — 1985
• El audio fue transferido en alta resolución desde el máster original
(conservado en el archivo de Bizarro/Orfeo).
• Transferencia de las cintas y restauración digital: Diego Azar en La Ratonera, Montevideo.
• Remasterizado por Daniel Báez y Jaime Roos en dBestudio, Montevideo.
• Adaptación gráfica del original y diseño de esta edición: Sebastián Pereira.
• Revisión editorial: Natalia Bottaioli.
• Agradecimientos: Coriún Aharonián, Ricardo Dandraya, Departamento de Musicología de la Escuela Universitaria de Música (Uruguay).
Reservados todos los derechos del productor, de los autores y de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier otro uso no autorizado de estos fonogramas.
Productor Fonográfico Bizarro S.A. Ⓟ y © 1985-2016.
Bizarro | Orfeo | Agadu 6454—2
bizarrorecords.com