Contraseña

Jaime Roos | Obra Completa – Contraseña
  • 1 · Amor profundo 4:20 ver letra
  • 2 · Esa tristeza 3:35 ver letra
  • 3 · No pienses de más 4:05 ver letra
  • 4 · Andenes 3:47 ver letra
  • 5 · Voces 5:23 ver letra
  • 6 · Milonga de Gauna 4:28 ver letra
  • 7 · Tablas 3:00 ver letra
  • 8 · El loco Antonio 3:06 ver letra
  • 9 · Calle Yacaré 3:04 ver letra
  • 10 · Altos 3:34 ver letra
  • 11 · Sin saber por qué 6:47 ver letra
  • 12 · Biromes y servilletas 3:16 ver letra
  • 13 · Siga el baile 2:23 ver letra
  • 14 · La hermana de la Coneja 5:26 ver letra
  • 15 · Expreso Horizonte 6:19 ver letra
  • 16 · Tu laberinto 3:40 ver letra
  • 17 · Colombina 5:09 ver letra

Reseña histórica

Entre 1998 y 2001 Jaime Roos abandonó los escenarios. En ese período compuso música para cine y teatro y se abocó a dos proyectos discográficos que pese a sus diferencias estaban en cierta forma hermanados. El primero fue Cuando el río suena, de la cantante argentina Adriana Varela, donde se desempeñó como productor artístico, arreglador e intérprete (1999). El álbum se basó en un repertorio de autores del siglo XX del Río de la Plata, repasando géneros musicales típicos de las dos orillas. Hay obviamente tango, pero también murga (en su versión porteña y montevideana), candombe, chamarra, milonga y rock, versionando autores tan diversos como Enrique Cadícamo, Ruben Rada, Aníbal Troilo, José Carbajal, Carlos Gardel, Celedonio Flores, Dino o el propio Roos.

La inmersión en ese universo fue el empujón final para el segundo proyecto, un viejo anhelo de Jaime: grabar un álbum con temas de autores exclusivamente uruguayos interpretados por él. La idea no era realizar covers (reproduciendo lo mejor posible los originales) sino hacer suyas las canciones elegidas, desarrollándolas a su manera. Su grabación implicaba además reconocerse como intérprete. Aunque considera que a partir de Siempre son las cuatro (1982) comenzó a adquirir una identidad expresiva, Jaime se sintió cómodo como intérprete recién en su álbum La Margarita (1994).

Desde su título el álbum se plantea como una llave de acceso a la música uruguaya. Las 12 canciones de Contraseña recorren 12 autores nacidos en Montevideo en 5 décadas distintas. Además de compartir autoría con Raúl Castro en ‘Altos’ y con Jorge Galemire en ‘Sin saber por qué’, Jaime es autor de ‘Milonga de Gauna’, tema compuesto para el filme El sueño de los héroes de Sergio Renán y uno de sus preferidos de los 90, previamente inédito en su discografía. Quedaron fuera de la selección obviamente muchos artistas y temas admirados. Pero ésta revela -sin ser ese su objetivo- varias continuidades de la música uruguaya con artistas de diferentes décadas que aprendieron el uno del otro aunque luego enfilaran hacia distintas direcciones.

Jaime Roos | Obra Completa – Contraseña

Ante un repertorio estilísticamente tan variado Jaime optó por una base instrumental que ayudara a homogeneizar el sonido: guitarras acústicas y eléctricas, bajo, teclados (con predominancia de sonidos acústicos), batería y percusión, sumándose en canciones especificas coro murguero, cuerda de tambores, acordeón y trío de guitarras.

Contraseña es además de un disco de intérprete, un trabajo de arreglador. Jaime se sintió siempre muy cómodo en ese rol ya que además de arreglar y producir sus discos, también lo ha hecho periódicamente para otros artistas. Se enfrentó a tres canciones que ya había arreglado en otras circunstancias. ‘Andenes’ de Estela Magnone, incluida en el álbum de Jaime y Estela Mujer de sal junto a un hombre vuelto carbón (1985), ‘Esa tristeza’ de Eduardo Mateo, incluida en el disco de Laura Canoura del mismo nombre (1985) y ‘Amor profundo’ de Alberto Wolf, del álbum de Los Terapeutas Nada de cosas raras (1997). Las tres nuevas versiones son muy diferentes a las anteriores. ‘Amor profundo’ con la voz solista de Freddy Bessio, fue el tema más popular del álbum y otro de sus hits «instantáneos».

Jaime encontró la representación gráfica perfecta de Contraseña en un cartel vial típicamente uruguayo, que puede verse en las inmediaciones de canchas y parques. La señal muestra una figura humana jugando al fútbol, alertando al conductor del peligro de que se cruce un niño corriendo la pelota.

En un tiempo en que las ventas de discos descendían notoriamente por el auge de la piratería digital, Contraseña llegó al triple platino en Uruguay. Fue su álbum de estudio más exitoso hasta ese momento.

—Andrés Torrón

Información completa
de la edición original en CD

1. Amor profundo
Arreglo: Jaime Roos (arreglo coral: Jaime Roos y Ney Peraza)

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra, bajo
Freddy “Zurdo” Bessio: Voz solista
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Gustavo Montemurro: Piano
Martín Ibarburu: Batería
Walter “Nego” Haedo: Batería, (Hi-hat y platillo)
Los Mareados (Álvaro Fontes, Leonardo Anchustegui, Alejandro Balbis, Pedro Takorián, Guillermo Lamolle, Emiliano Muñoz, Ney Perazz, Rafael Bruzzone): Coro murguero


2. Esa tristeza
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra, bajo
Nicolás Ibarburu: guitarra eléctrica
Gustavo Montemurro: Piano
Martín Ibarburu: Batería


3. No pienses de más
Letra y música: Jorge Drexler
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra eléctrica, bajo
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica solista
Martín Ibarburu: Batería
Wilson Negreyra: Coro


4. Andenes
Letra y música: Estela Magnone
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra eléctrica, bajo
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica solista
Gustavo Montemurro: Clavinet (sintetizador)
Martín Ibarburu: Batería


5. Voces
Letra y música: Nicolás Ibarburu
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitara, maderas, bajo
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica, guitarra-flauta sintetizada
Gustavo Montemurro: Piano, coro
Martín Ibarburu: Batería
Walter “Nego” Haedo: Percusión
Wilson Negreyra: Coro, maderas
Álvaro Fontes: Coro


6. Milonga de Gauna
Letra, música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, guitarra, bajo
Ney Peraza: Guitarra
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica solista
Gustavo Montemurro: Piano
Walter “Nego” Haedo: Percusión


7. Tablas
Letra y música: Gastón “Dino” Ciarlo
Arreglo: Jaime Roos, Ney Peraza, “Toto” Méndez y Freddy Pérez

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro
“Toto” Méndez: Guitarra contrapunto
Freddy Pérez: Guitarra contrapunto
Ney Peraza: Guitarrón, guitarras
Wilson Negreyra: Coro

Esta versión de “Tablas” dedicada a Adriana Moreno


8. El loco Antonio
Letra y música: Alfredo Zitarrosa
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, guitarra, bajo
Gastón “Dino” Ciarlo: Voz
Nicolás Ibarburu: Guitarra 12 cuerdas
Hugo Fattoruso: Acordeón
Martín Ibarburu: Batería


9. Calle Yacaré
Letra y música: Roberto Darvin
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, bajo
Gustavo Montemurro: Piano
Hugo Fattoruso: Acordeón
Walter “Nego” Haedo: Tambor piano, percusión
Paulo “Piraña” Silva: Tambor repique
José Luis Giménez: Tambor chico
Mariano Barroso: Tambor chico
Freddy “Zurdo” Bessio, Álvaro Fontes, Emiliano Muñóz, Ney Peraza y Pedro Takorián: Coro


10. Altos
Letra: Raúl Castro
Música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra, bajo, percusión
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Gustavo Montemurro: Piano
Martín Ibarburu: Batería
Walter Haedo: Percusión


11. Sin saber por qué
Letra y arreglo: Jaime Roos
Música: Jorge Galemire

Ver letra

Jaime Roos: Voz, coro, guitarra-bajo sintetizado
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica solista
Hugo Fattoruso: Sintetizador solista
Gustavo Montemurro: Piano y sintetizador
Walter “Nego” Haedo: Percusión
Martín Ibarburu: Batería


12. Biromes y servilletas
Letra y música: Leo Maslíah
Arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, guitarra
Gustavo Montemurro: Sintetizador
Martín Ibarburu: Batería
Andrés Ibarburu: Bajo


REALIZACIÓN ARTÍSTICA, DIRECCIÓN MUSICAL Y COORDINACIÓN GENERAL DE JAIME ROOS

Dirección coral en “Amor profundo”: Ney Peraza

Esta versión de “Milonga de Gauna” es una nueva grabación del tema final del filme “El sueño de los héroes” (1996), basado en el libro homónimo de Adolfo Bioy Casares y dirigido por Sergio Renán.

“Sin saber por qué” se comenzó a grabar en enero-febrero de 1996 en “El Pie” (Buenos Aires” y Sondor (Montevideo). Se terminó en setiembre de 2000 en Sondor, al igual que “Altos” y “Tablas” (comenzados en Sondor en 1998 y 1999 respectivamente). El resto de los temas se grabó en Sondor entre junio y setiembre de 2000.

En todos los casos, los ingenieros de sonido fueron Jorge “Portugués” Da Silva y Gustavo de León.

Mezclado en ION (Buenos Aires, setiembre-octubre de 2000) por Jorge Da Silva, Osvel Costa y Jaime Roos, con la asistencia de Pablo Acedo y Javier Mazzarol.

A&R Sony Music (Coordinación): Carolina de Dobrzynski
Utilería y asistencia general: Marco Martínez
Asistencia Técnica: Víctor Rodríguez
Mantenimiento de instrumentos: Pepe Coutinho
Local de ensayo: La Zapada

Todos los temas registrados en AGADU, salvo “No pienses de más” (SGAE) y “El loco Antonio” (SADAIC).
Concepto de tapa: Jaime Roos-Mario Marotta
Fotografía: Mario Marotta
Diseño y tipografía: Pablo Pereiro
Tratamiento Digital: Álvaro Portillo

Gracias a todos en SONY MUSIC, ION, Sondor, OIDOS, La Zapada, Osvaldo Acedo, Carlos Davison y flia., Roberto Righi, Nicolás Davis, Chela Rllepca, Francisco Fattoruso, Café Bacacay, Parrillada Mont Cervin, Café Choice.


NOTA DE LA EDICIÓN 2019:

Las grabaciones originales de “Calle Yacaré” y “Sin saber por qué” fueron sustituidas por versiones corregidas y/o aumentadas, preparadas especialmente en 2004 para el semi-compilado “Candombe, murga y rocanrol”.

En “Calle Yacaré” se agregó el coro de la banda Contraseña, grabado por Gustavo De León y Diego Verdier en los estudios Octopus y Sondor (ambos en Montevideo), y agregado a la mezcla original por Roos y Verdier en Octopus.

El tema “Sin saber por qué”, que originalmente duraba 7’40”, no tuvo grabaciones adicionales y fue posproducido y abreviado por Roos y Daniel Báez en Octopus.


Para mis amigos José Pedro Saralegui, Elio Barbeito y Carolina de Dobrzynski, diez años después.

A mi primo y hermano Wilson Negreyra.


Los autores de estas canciones nacieron en Montevideo, Uruguay:
Alfredo Zitarrosa (1936-1989),
Eduardo Mateo (1940-1990),
Roberto Darvin (1942),
Gastón “Dino” Ciarlo (1945),
Estela Magnone (1948),
Raúl Castro (1950),
Jorge Galemire (1951),
Jaime Roos (1953),
Leo Maslíah (1954),
Alberto Wolf (1962),
Jorge Drexler (1964)
y Nicolás Ibarburu (1975).


TEMAS EXTRA (edición 2019)

Las cinco grabaciones incluidas como “temas extra” en la presente edición del álbum Contraseña se publicaron por primera vez en el disco Candombe, murga y rocanrol (Columbia, 2-509187, Argentina, 2004). Este semi-compilado incluyó varias grabaciones previamente inéditas del período 1997-2004, junto a una selección de temas pertenecientes a los discos Si me voy antes que vos (1996), Concierto Aniversario (1997) y Contraseña (2000).

[tapa Candombe, Murga y Rocanrol)

Diseño gráfico: Alejandro Ros / Foto de tapa: Mario Marotta.


13. Siga el baile
Letra: Carlos Warren
Música: Edgardo Donato
Arreglo: Jaime Roos
(arreglo coral: Jaime Roos y Ney Peraza)

Ver letra

Jaime Roos: Voz, palmas, programación de bajo y batería
Freddy “Zurdo” Bessio, Pedro Takorián, Emiliano Muñoz, Ney Peraza y Álvaro Fontes: Voces, palmas
Gustavo Montemurro: Piano, sintetizadores
Néstor Vaz: Bandoneón
Andrés Ibarburu: Violonchelo
Damiana Orué: Violín
Walter “Nego” Haedo: Tambor piano, percusión accesoria
Paulo “Piraña” Silva: Tambor repique
José Luis Giménez: Tambor chico

La versión aquí incluida de “Siga el baile” se realizó expresamente para la secuencia final de la película argentina “Luna de Avellaneda” (2004), por encargo de su director Juan José Campanella. El filme comienza ambientado en Buenos Aires en 1959, musicalizado con la clásica versión de Alberto Castillo, y se cierra a comienzos de los 2000 con esta aggiornada interpretación de la canción.

Producción artística: Jaime Roos. Grabado en Sondor (Montevideo) por Gustavo De León y en Monte (Montevideo) por Gustavo Montemurro durante enero de 2004. Mezclado en Octopus (Montevideo) por Daniel Báez y Roos en ese mismo período.


14. La hermana de la Coneja
Letra: Raúl Castro
Música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz y guitarra
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Gustavo Montemurro: Teclas
Marcelo “Taquini” Núñez: Bajo
Martín Ibarburu: Batería


15. Expreso Horizonte
Letra, música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz, guitarra
Hugo Fattoruso: Órgano
Gustavo Montemurro: Piano
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Marcelo “Taquini” Núñez: Bajo
Martín Ibarburu: Batería
Walter “Nego” Haedo: Percusión


16. Tu laberinto
Letra, música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz y guitarra
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Gustavo Montemurro: Teclas
Marcelo “Taquini” Núñez: Bajo
Martín Ibarburu: Batería


17. Colombina
Letra, música y arreglo: Jaime Roos

Ver letra

Jaime Roos: Voz y guitarra
Hugo Fattoruso: Teclas
Gustavo Montemurro: Teclas
Nicolás Ibarburu: Guitarra eléctrica
Marcelo “Taquini” Núñez: Bajo
Martín Ibarburu: Batería
Walter “Nego” Haedo: Batería (hi-hat y platillos)
Freddy “Zurdo” Bessio: Bombo
Tony Hoaguy, Benjamín Medina, Quique Rivero, Pablo “Pinocho” Routin: Coro


Estos 4 temas se grabaron en el ciclo “Concierto Aniversario” (Teatro Solís de Montevideo, 1997), y quedaron excluidos del disco homónimo por motivos de duración máxima de un CD (74 minutos). Se hubieran necesitado 2 placas para publicar el recital completo, opción que fue descartada en su momento. Aunque la calidad de estas versiones no difiere de las 17 finalmente incluidas en el disco Concierto Aniversario (vol. 15 de esta colección), el criterio adoptado para la selección definitiva, evitando temas demasiado largos o la repetición excesiva de un estilo, determinó su exclusión del álbum.

Producción artística: Jaime Roos. Grabado en el Teatro Solís de Montevideo en junio de 1997 por Luis Restuccia. Mezclado en Octopus por Daniel Báez, Diego Verdier y Roos (marzo de 2004).

Afiche del segundo ciclo de “Concierto Aniversario” (junio de 1997). En estas 3 presentaciones se grabó el álbum homónimo, los 4 temas extra aquí incluidos, y el audiovisual “Que te abrace el viento”. La foto, que también se utilizó para las tapas del CD y DVD del concierto, pertenece al primer ciclo (marzo de 1997).

Sobre la “Obra completa”

La colección Jaime Roos: obra completa incluye todas las grabaciones del artista editadas hasta la fecha. Los audios fueron transferidos en alta definición a partir de las mejores fuentes originales disponibles, y luego restaurados y remasterizados especialmente para esta edición. También incluye todo el material gráfico de las ediciones originales.

Volumen 16: Contraseña — 2000

• Supervisión musicológica y coordinación general: Jaime Roos.

• El audio de los surcos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ,10 y 12 de Contraseña fue transferido desde el CD original.
• El de los surcos 9 y 11 fue transferido de la mezcla digital 2004.
• El de los 5 surcos extra de esta edición fue transferido del CD Candombe, murga y rocanrol.

• La remasterización de los 10 temas extraídos del CD Contraseña es la original, realizada en Mr. Master por Andrés Mayo y Jaime Roos (Buenos Aires, 2000).
• La de los temas 9 y 11, junto a la de los 5 temas extra, fue realizada en DosReis por Álvaro Reyes y Jaime Roos (Montevideo, 2019).

• Adaptación gráfica del original y diseño de esta edición: Sebastián Pereira.
• Reseña histórica: Andrés Torrón.
• Agradecimientos: Mario Marotta, Juan José Campanella, Pepo Ferradás, Guilherme de Alencar Pinto.


Reservados todos los derechos del productor, de los autores y de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier otro uso no autorizado de estos fonogramas.


Productor Fonográfico Bizarro S.A. bajo licencia Sony Music Entertainment Argentina S.A. Ⓟ y © 2000-2004-2019.

Bizarro  |  Sony Music  |  Agadu 7288-2
bizarrorecords.com