Aquello

Jaime Roos | Obra Completa – Aquello
  • 1 · Alacrán 4:01 ver letra
  • 2 · Viviendo 4:06 ver letra
  • 3 · Flamenca real 3:17 ver letra
  • 4 · Aquello 2:49 ver letra
  • 5 · Los Olímpicos 3:22 ver letra
  • 6 · Entonces 4:04 ver letra
  • 7 · Tu laberinto 3:43 ver letra
  • 8 · Los zapatos de Trasante 0:45 ver letra
  • 9 · Te quedarás 3:04 ver letra
  • 10 · Milonga de la guarda 4:12 ver letra

Reseña histórica

Aquello refleja el ambiente multicultural, polidimensional y psicodélico de Ámsterdam y París, las dos ciudades en que Jaime vivía y trabajaba. Asume la actitud beatle de prescindir de un estilo unificado para componer su universo a partir del montaje de estilos diversos (algunos totalmente asumidos, otros representados en forma distorsionada). Contó con la influencia de un gran amigo de Jaime, Raimundo «Botánico» Chaigneau, escritor chileno exiliado, cuya insistencia en «la claridad de la frase» y en «el chasis de la canción» representó un desafío hacia la concreción de canciones más compactas y concretas. (Botánico murió de un cáncer fulminante en 1980, antes de que Aquello se empezara a grabar.)

Salvo ‘Te quedarás’ (compuesta a fines de 1975) y ‘Flamenca Real’ (surgida en Madrid en 1978, durante una gira), todas las canciones del nuevo repertorio son de 1979 —aunque ‘Viviendo’ incorpora el estribillo de una musicalización que hizo Walter Venencio en 1969 de ‘Juancito Caminador’ de Tuñón—.

Nuevamente, Jaime acordó la realización con Jacques Subileau (del sello francés Atmosfera): sería una coproducción. Jaime aportó la tercera parte de las 200 horas de grabación, y el monto fue entregado como seña al Studio Frémontel, en la campiña normanda. Atmosfera pagaría el resto al finalizar el trabajo.

Jaime Roos | Obra Completa – Aquello

Del plantel de Para espantar el sueño se reiteraron el uruguayo Trasante, el argentino Grasso, y los franceses Parrenin y Menny.

Establecido como instrumentista, Jaime tenía ahora cercanía con varios otros músicos de primera línea: tocaba regularmente con el californiano Paul Stocker, el venezolano Raúl Mayora y el argentino Daniel «Charuto» Capuano (otro gran amigo, de la barra de Botánico). En el círculo de músicos rioplatenses en París se cruzó con los argentinos Mosalini y Caló, y con su colega uruguayo Roberto Darvin.

El francés Benoît Widemann era conocido de Menny (su participación se grabó en «toma cero», mientras probaba sonido). Con las intervenciones de El Sabalero —a quien en 1979 le había producido su disco Colmeneras— y de Mayora, Jaime inauguró la práctica de asignar algunas de sus canciones a las voces de otros.

Todos los arreglos fueron escritos en Ámsterdam. La tímbrica frondosa implica también un uso más aventurado de los recursos de grabación: las múltiples capas en ‘Milonga de la guarda’ —inclusive la «cámara de reverb» al aire libre, por la que se colaron patos y pájaros—, la suma de cuatro pianos en ‘Viviendo’, el prendido y apagado azaroso de las pistas de vientos en ‘Te quedarás’. Aparecen por primera vez en la música de Jaime teclados electrónicos (en ‘Viviendo’) y enfoques populares pre-rock (en ‘Aquello’ y ‘Los olímpicos’).

En cuanto se terminó de mezclar el disco, Atmosfera quebró sin haber pagado su parte de las horas de grabación. El estudio retuvo las cintas. Lo único que Jaime pudo obtener fue una copia en 19 centímetros por segundo (la mitad de la definición de una grabación profesional), que fue masterizada en el estudio Translab, de París. Ese material fue enviado a Uruguay y, al igual que los trabajos anteriores de Jaime, se editó por Ayuí. El disco sigue llamando la atención por la calidad de sonido, aunque es apenas una sombra del original, al que nunca fue posible acceder.

La foto de la tapa es de 1979; fue tomada en el museo Madame Tussauds de Ámsterdam por un fotógrafo oculto que luego se la vendió a Jaime a la salida. El personaje de la izquierda es el Botánico.

En Uruguay, ‘Aquello’ y ‘Tu laberinto’ tuvieron cierta difusión, ‘Los olímpicos’ fue un pequeño éxito, y las ediciones en vinilo y casete vendieron cerca de dos mil ejemplares. Jaime visitó Uruguay en 1981 y lo presentó en la que fue su primera actuación para un público masivo haciendo música propia.

—Guilherme de Alencar Pinto  |  Montevideo, 2015

Información completa
de la edición original en vinilo

AYUÍ - SERIE DE LOS MOJOS - ESTEREOFÓNICO - A/E 27

AQUELLO
JAIME ROOS

Con la participación estelar de: Jorge Trasante, Osvaldo Caló, Carlos Grasso, Daniel Capuano, Roberto Darvin, Paul Stocker, Emmanuelle Parrenin, Benoît Widemann, Juan José Mosalini, José Carbajal, Raúl Mayora, Alonso Cárdenas, Jean-Marc Gardeux, Jacques Subileau, Bruno Menny, Felisberto Hernández, Raimundo Chaigneau, Jaime Roos.


CARA A: ALACRÁN - VIVIENDO - FLAMENCA REAL - AQUELLO - LOS OLÍMPICOS

CARA B: ENTONCES - TU LABERINTO - LOS ZAPATOS DE TRASANTE - TE QUEDARÁS - MILONGA DE LA GUARDA


MÚSICA Y LETRAS DE JAIME ROOS
Salvo “Te quedarás” con música de Jaime Roos y letra de Hugo N. Bonaldi, y “Viviendo” con música de Jaime Roos y Wálter Venencio, y letra de Jaime Roos. Aunque obvio, es necesario mencionar la alusión de la frase final del coro en “Viviendo” al conocido tango de Discépolo y Manzi.

ARREGLOS Y DIRECCIÓN MUSICAL DE JAIME ROOS
Los músicos invitados interpretaron y desarrollaron los arreglos a su manera, además de la creación de sus solos. Grasso arregló su flauta en “Alacrán”, doblando estrictamente el solo de Caló. Mosalini improvisó su parte de bandoneón en “Aquello”.


Gracias Anne Schröder, Rudi Den Hertog, Marike Luyendijk, Catherine Lavaud, Jorge Denevi, Álvaro Quintana.

Para Hugo Fattoruso, Ciruela, María Fátima, Manolo Badrena. A Cata, Franca, Yamandú y René.


ALACRÁN: Roos (guitarra, bajo, cascabeles, voz, coro), Trasante (batería, timbaletas, congas), Caló (piano), Grasso (flauta), Capuano (conversaciones).

Ver letra


VIVIENDO: Roos (guitarra, bajo, voz, coro), Trasante (batería, platillos), Caló (pianos), Capuano (coro), Darvin (coro), Mayora (coro), Cárdenas (copa estrellada), Menny (“siete vidas”), Widemann (solo de Minimoog, sintetizador Prophet).

Ver letra


FLAMENCA REAL: Roos (guitarra, bajo, voz), Trasante (batería), Caló (piano), Stocker (clarinetes bajos), Parrenin (vielas), Grasso (flauta).

Ver letra


AQUELLO: Roos (guitarra rítmica, coro), Trasante (congas), Darvin (guitarra rítmica, guitarras contrapunto, coro), Capuano (coro), Mosalini (bandoneón), Carbajal (voz solista).

Ver letra


LOS OLÍMPICOS: Roos (guitarras, voz, coro), Trasante (bombo, redoblante, platillos), Darvin (voz, coro), Capuano (voz, coro).

Ver letra


ENTONCES: Roos (guitarras, guitarra eléctrica, bajo, voces), Trasante (batería, congas), Caló (piano).

Ver letra


TU LABERINTO: Roos (guitarra, bajo), Trasante (batería), Caló (piano), Stocker (saxos contraltos y sopranos, solo de saxo contralto), Mayora (voz solista).

Ver letra


LOS ZAPATOS DE TRASANTE: Roos (guitarras, bajo), Darvin (guitarra), Caló (pianos), Trasante (solo de congas).

Ver letra


TE QUEDARÁS: Roos (guitarras, guitarra eléctrica, bajo, voz), Trasante (batería, congas), Caló (piano), Grasso (flautas, saxos tenores, melódica).

Ver letra


MILONGA DE LA GUARDA: Roos (guitarras, voces), Subileau (voces), Parrenin (voces). Grabaciones adicionales (utilizadas con el gentil consentimiento de sus autores): sonido de lluvia grabado por Gardeux en el patio de su ex-casa; fragmento de “El cocodrilo” de Felisberto Hernández, dicho por el autor; fragmento de “Amor cósmico” de Raimundo Botánico Chaigneau y Daniel Charuto Capuano, cantado por el primero, acompañado en guitarra por el segundo.

Ver letra


Acordaos de venir. Bota.


Concepción de carátula de Jaime Roos, sobre fotografía anónima. Fotografía del tarjetón adjunto de Perico Pérez. Películas de Tomás Abreu. Cubierta y tarjetón impresos en Cromoprint, Montevideo. Grabado (Bruno Menny) y mezclado (Menny-Subileau-Roos) en Studio Frémontel, Normandía, Francia, en agosto, setiembre y octubre de l980 (l6 pistas). Corte (Jean-Pierre Bouquet) realizado en Translab, París, el 6 de abril de l98l. Proceso (R. F. Konrad, J. R. Núñez) realizado en Sondor, Montevideo, en mayo del mismo año. Supervisión general de Jacques Subileau. Coordinación general de Jaime Roos. Coordinación en estudio de Jacques Subileau, Alonso Cárdenas y Jaime Roos. Producido por Subileau, Cárdenas y Roos. Prensado en Fimasa. Ediciones Tacuabé, Uruguay, l98l.


depósito legal nº 151.081/81

EDICIÓN NUMERADA


Sobre la “Obra completa”

La colección Jaime Roos: obra completa incluye todas las grabaciones del artista editadas hasta la fecha. Los audios fueron transferidos en alta definición a partir de las mejores fuentes originales disponibles, y luego restaurados y remasterizados especialmente para esta edición. También incluye todo el material gráfico de las ediciones originales.

Curaduría y supervisión musicológica de los primeros 13 volúmenes de la colección (2015-16): Guilherme de Alencar Pinto.

Volumen 3: Aquello — 1980

• Transferencia de las cintas y restauración digital: Diego Azar en La Ratonera, Montevideo.
• Remasterizado por Daniel Báez y Jaime Roos en dBestudio, Montevideo.
• Adaptación gráfica del original y diseño de esta edición: Sebastián Pereira.
• Revisión editorial: Natalia Bottaioli.
• Asistencia general: Ricardo Dandraya.
• Agradecimientos: Coriún Aharonián, Andrés Azar, Francisco Grillo, Henry Jasa, Carlos Píriz, Mauricio Ubal (Ayuí), Departamento de Musicología de la Escuela Universitaria de Música (Uruguay).


Reservados todos los derechos del productor, de los autores y de los intérpretes de las obras reproducidas en este ejemplar. Prohibida la reproducción, regrabación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública, radiodifusión y cualquier otro uso no autorizado de estos fonogramas.


Productor Fonográfico Bizarro S.A. Ⓟ y © 1981-2015.

Bizarro  |  Orfeo  |  Agadu 6364—2
bizarrorecords.com